El nuevo papel de la mujer en las carreras y profesiones técnicas
La Dirección General para la Igualdad trabaja en dos grandes objetivos: favorecer la inserción de las mujeres en el mercado de trabajo, mejorar su empleabilidad y su posición en el mundo laboral e incluir la incorporación de mujeres a los órganos de decisión para mejorar las prácticas empresariales relacionadas con la igualdad.
La reivindicación de una mayor presencia de la mujer en el trabajo, incluso en puestos directivos, así como de la igualdad de sueldos entre hombres y mujeres es el caballo de batalla de las últimas décadas. Nuestra sociedad está trabajando para llevar a cabo políticas de igualdad de género y la equidad entre hombres y mujeres en los distintos ámbitos de la vida.
Sin embargo, nos encontramos con algunos datos interesantes como el que resalta la autora Milagros Sainz en su libro “Se buscan ingenieras, físicas y tecnólogas” donde destaca que entre los jóvenes que se decantan por una carrera de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CTIM) los chicos tienen más interés por la informática, la ingeniería aeronáutica, la ingeniería industrial o la ingeniería electrónica, mientras que las chicas se interesan más por la medicina, la enfermería o la farmacia.
En términos generales las carreras relacionadas con la ingeniería y la arquitectura no gozan del máximo interés entre el público joven. Durante el curso 2016-2017 estas carreras ocuparon el tercer puesto con un 17,9% de los matriculados. Las Ciencias Sociales y Jurídicas se posicionan a la cabeza con un 46,7% seguidas por las Ciencias de la Salud con un 18,7%.
[[asset:image:244433 {"mode":"original","align":"center","field_admin_bool_link_target":[0],"field_admin_bool_image_filter":[0]}]]

Estos intereses en su formación se traducen en sorprendentes estadísticas si observamos los datos del Instituto de la Mujer en el que menos del 32% del alumnado en carreras técnicas son mujeres. Los estudios con menos porcentaje femenino son los de ingeniería naval y, entre los que tienen el mayor número de alumnas, se sitúa la ingeniería química.
En el ámbito del empleo se está rozando la proporción de igualdad, el total de trabajadores afiliados en alta laboral según dependencia laboral y sexo, por sector y división de actividad fue en 2016 de 17.600.000, de los que 8.141.000 fueron mujeres, un 46,26%. Sin embargo esta igualdad se deja de ver en función de la rama de actividad. Según el Instituto de la Mujer, en 2016 menos del 30% de los puestos de trabajo del sector de alta y media-alta tecnología estaban ocupados por mujeres. Ese mismo año, tan solo un 39% de los investigadores en I+D eran mujeres.
Para hacer que esta situación cambie hay que trabajar desde los cimientos de la sociedad. La presidenta de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE), Ana Bujaldón, indica que hay que educar a los niños sin estereotipos. Añade que los planes de igualdad de las empresas son una gran herramienta para aprovechar el talento femenino.
Como hemos dicho al comienzo, la incorporación de la mujer al trabajo traerá consigo importantes beneficios para la sociedad.
[[asset:image:244434 {"mode":"original","align":"center","field_admin_bool_link_target":[0],"field_admin_bool_image_filter":[0]}]]
empresarial

A pesar de los datos, en España estamos a la cabeza en cuanto a la integración femenina. Según el último informe ‘Científicas en Cifras 2015’, la proporción de mujeres en el conjunto del personal investigador en España es del 39% frente al 33% de la Unión Europea. Thales España dispone desde 2017 de un Plan de Diversidad cuyos objetivos incluyen, entre otros, fomentar una mayor presencia femenina en las áreas donde está menos representada, apoyar la promoción de mujeres a niveles de mayor responsabilidad o hacer de Thales España una empresa con mayor capacidad para atraer y retener el talento femenino.
Como ejemplo de buena práctica en este sentido, Thales España ha firmado este año un acuerdo con la Universidad Politécnica de Madrid para la creación de las becas “Thales por la Diversidad”. Con estas becas, además de la dotación económica que suponen, se facilitará a las alumnas una estancia laboral en esta compañía cada año.
Gonzalo Romeu
Director de Recursos Humanos de Thales España
[[asset:image:244435 {"mode":"original","align":"center","field_admin_bool_link_target":[0],"field_admin_bool_image_filter":[0]}]]
En España, un 39% de los investigadores en I+D son mujeres, frente al 33% en la
Unión Europea
la compañía
